PARROQUIA CARABALLEDA
INTRODUCCION
Caraballeda,
situado en el estado Vargas, en la costa del Mar Caribe, fue fundado por el
conquistador Francisco Fajardo el 18 de noviembre de 1560, en el tercer viaje que realizara
el mestizo a estas costas litoralenses. Fajardo bautizó el lugar con el nombre
de Villa de El Collado, en honor al Gobernador Pablo Collado, que generosamente
le había facilitado su gente y apoyo. Se piensa también, que el nombre Collado
le fue puesto, porque el pueblo está situado en una loma o collado, y que lo del
Gobernador, es sólo un comentario para desprestigiar a Fajardo, llevándose por
la envidia, para colocarlo como un adulante ante la historia.
La Parroquia
Caraballeda posee una superficie de aproximadamente 82, 1 kilómetros cuadrados,
que representa el 0,16 % del territorio
del estado Vargas,
RESEÑA HISTORICA
Caraballeda es
una parroquia venezolana ubicada en el estado Vargas, ubicada en el Litoral central venezolano, frente el Mar Caribe.
Fue fundada en las tierras del gran cacique Guaicamacuto como ciudad
para españoles por el capitán Diego de Losada a inicios de 1568 sobre las antiguas ruinas
de la anterior ciudad hispana de El Collado que había fundado en 1560 el
mestizo Francisco Fajardo. Una cantidad de esclavos fueron llevados
al pueblo y a mediados del siglo XX fue creciendo su población por inmigrantes canarios, madeirenses,
así como de Caracas, que en muchos
casos comenzaron a usar Caraballeda como su segunda zona de residencia. Es muy
popular el baile de San Juan, una herencia sincrético-religiosa afro venezolano,
realizada en la Calle Páez en pleno centro del pueblo.
El nombre de Caraballeda se deriva de la Virgen de
Carballeda, patrona de la
población de Rio negro del
Puente, en Zamora (España), que era el pueblo natal de Diego de Losada.
La parroquia de Caraballeda consta de varios poblados unidos que forman
una conurbación y una única ciudad de 28.000 habitantes aproximadamente; las
urbanizaciones (nombre dado en Venezuela a los barrios o comunas de
construcciones consolidadas), son: Caribe, Los Corales, Tanaguarena, Cerro
Grande, Palmar Este y Palmar Oeste. Además de los poblados de construcciones
pobres llamados despectivamente en el país "barrios", como: Blanquita
de Pérez, Valle del Pino; y de construcciones medias consolidadas de San Julian
(que da el nombre el río homónimo), Corapal y el casco histórico el pueblo de
Caraballeda, a su vez subdividido en las zonas del Collao, 27 de julio, Tarigua
o Las Tucacas.
Aspectos
Geográficos
La Parroquia
Caraballeda se encuentra ubicada al este del Estado Vargas, siendo la novena
parroquia del Estado Vargas la misma limita: Por el Norte: El Mar Caribe, por el Sur:
Con el Cerro Warairarepano, empezando este lindero en el punto “Las Peñitas”
hasta “Las Lagunitas”. Por el Este:
Con la quebrada de Tanaguarena, que nace en la fila Uría hasta su desembocadura
en el Mar Caribe. Y por el Oeste:: Con
la Parroquia de Macuto empezando por el lindero en el punto Camurí Chico,
pasando por los puntos; Palo de Agua y Loma Larga.
Clima:
·
Según la clasificación de Koeppen, la zona de estudio pertenece al
clima semiárido e isotermo.
Temperatura Promedio:
·
28º
C.
Vegetación:
·
Tiene una vegetación xerófila
Hidrografía:
·
La red de drenajes naturales de Caraballeda, Estado Vargas la se
caracteriza por presentar predominantemente cursos fluviales de corto
recorrido, cauces medios y patrones de drenaje dendríticos. En este Caso Los
ríos: de San Julián y Tanaguarena.
Geología:
·
Se corresponde con la desarrollada en la
Cordillera de la Costa. Posee como límite geológico la falla de La Victoria,
donde afloran las rocas del grupo Gran Caracas, sobre el basamento
ígneo-metamórfico del Complejo Sebastopol del paleozoico inferior, que está
constituido por granito gneísico y esquito clorítico. También se ubican las
formaciones: Peña de Mora perteneciente al mesozoico, el Complejo Magmático de
Todasana del cretáceo superior, la formación Las Pailas del plioceno tardío, y
la formación Abisina, compuestas por sedimentos marinos.
Superficie:
·
La superficie de la parroquia de Caraballeda es de
82.1 kilómetros. Aproximadamente
y en la actualidad cuenta con una población estimada de 352.000 personas
Suelo:
·
Semi árido
División política de Caraballeda
En relación a su división política la misma no
cuenta con una como tal , ya es una parroquia, dentro del Estado Vargas ,
que cuenta con una gobernación y una alcaldía: (En 1825, el cantón de la Guaira conforma la
Provincia de Caracas. En 1850 se crea el cantón de Maiquetía. En 1864, La
Guaira y Maiquetía forman el Distrito Federal. En 1872 se crea el Distrito
Federal y en 1904 se divide en dos partes, una de ellas el Departamento Vargas.
En 1986 se establece Vargas como municipio autónomo. En 1998 pasa a ser estado.
Situación actual: Estado: Vargas,
Capital: La Guaira, Municipio: Vargas, Once Parroquias: El Junko, Carayaca,
Catia la Mar, Urimare, Maiquetía, Carlos Soublette, La Guaira,
Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao).
Servicios
básicos:
Educación:
·
En la Actualidad la Parroquia Caraballeda
cuenta con liceos y escuelas públicas y privadas donde se pueden enumerar las
siguientes:
1. Escuela
Nacional de Caraballeda,
2. Escuela
Luis Castro,
3. Unidad
educativa Juan José Mendoza
4. Liceo
Simón Bolívar “ Fe y alegría”
5. Liceo
La Merced, entre otros
Salud:
·
Cuenta con un Centro Ambulatorio “Carlos
Sublette”
·
Clínica Camuribe,
·
así como varios consultorios particulares
Servicios públicos:
·
Agua:
Cuenta con servicio de Hidrocapital y otros sectores
con agua proveniente del Rio de San Julián.
·
Luz: Corpolec
·
Gas: es
expendido por medio de bombonas, el estado Vargas no cuenta con tuberías de gas
directo
Vialidad:
·
La parroquia cuenta con vías pavimentadas y un tramo de autopista así
también hay ciertas vialidad de tierra( vía montaña)
Transporte:
·
La parroquia cuenta con servicio de transporte
Urbano e inter urbano, así como líneas
de taxis y moto taxistas.
Banca:
·
Esta parroquia cuenta con alrededor de siete entidades bancarias:
§
Banco de Venezuela, Banco Mercantil, Banesco
Banco Universal, Banco de Caroní, Banco
del Tesoro, Banco Bicentenario etc...
Aspectos
económicos
La economía En la Parroquia Caraballeda, se basa en
actividades múltiples y de diversos orígenes, siendo especialmente importantes
aquellas relacionadas con el turismo. En este sector se han realizado grandes
inversiones, especialmente para la construcción de zonas residenciales,
hoteles, posadas, clubes, restaurantes y el mantenimiento y restauración de sus
playas.
A pesar de ser una parroquia costera, la actividad
pesquera es moderada, debido a un escaso desarrollo de su plataforma
continental y a la enorme competencia en el desarrollo de actividades más
lucrativas.
Turístico:
Caraballeda es una
parroquia netamente turística, gracias a sus atractivos en la actualidad posee
excelentes playas y ríos, entre ellos podemos destacar:
Playas:
·
Playa
Ali Baba.
·
Caribito.
·
Los
cocos.
·
Camurí Chico.
·
Carrilito.
·
Meliá.
·
Sheraton.
·
Lido.
Ríos:
·
San
Julián.
·
Tanaguarena
ASPECTO CULTURAL
Fiestas Patronales:
La fiesta de San Juan es la festividad
más grande de los negros de Caraballeda y de otros pueblos de Venezuela, y la
misma se celebra en la temporada de solsticio del verano cuando las lluvias
caen en abundancia y la nueva siembra ya está en los campos.
En Caraballeda esta fiesta se celebra
con gran regocijo, pero ha perdido un poco su candor original, porque la
cercanía de los hoteles ha transformado esta celebración en una atracción
turística. Tocan el tambor por más de una semana y los parranderos bailan por
las calles casi siempre sin el santo. A San Juan se le llama aquí "El
Congolé" y su color es marrón.
El día del Santo celebran una misa
grande y luego las mujeres bailan con la estatua de San Juan en la cabeza.
·
El
baile típico es “Párate allí”.
Principal cultura es el tambor, entre ellos la agrupación
Principal cultura es el tambor, entre ellos la agrupación
·
Velorio
de la Cruz de Mayo.
·
Celebración
de la Fiesta de la Virgen del Valle, de Fátima, de Coromoto, de la Dolorosa y
de la Candelaria.
·
08
de Agosto Santo Domingo de Guzmán
·
28
de Diciembre Día de los Santos Inocentes
Fiestas Patrias:
·
2 de
febrero Día de la Juventud
·
Febrero y
marzo lunes y Martes de Carnaval
·
12 Febrero
Día de la Juventud
·
12 de marzo
Día de la Bandera
·
Marzo abril
Semana Santa
·
9 de
abril Fiesta Nacional: Declaración del Acta de Independencia
·
01 de mayo
Día Internacional del Trabajador
·
03 de mayo
Velorio a La Cruz de Mayo
·
12 de
octubre día de la resistencia
indígena
18 de Noviembre
Aniversario de la parroquia Caraballeda
Patrimonio
Histórico:
Iglesia de Tanaguarena: La fundación de esta
bella iglesia se realizó el 18 de mayo de 1952, a las 10 y 30 de la mañana, con
la presencia del Arzobispo de Caracas, Monseñor Lucas Guillermo Castillo, quien
hizo la bendición solemne de la misma, asistido por los padres: Pbro. Dr.
Francisco Maldonado, Párroco de Ntra. Señora de Candelaria; Padre Arcángel
Martínez, Superior de los Padres Dominicos de Campo Alegre; Padre Aureliano
Prieto, Superior de los Padres Dominicos de Caracas; Padre Florentino Bravo,
Director del Colegio Santo Tomás de Aquino, y el Hermano Fray José Antonio
Santamaría.
La Casa Parroquial fue bendecida el 3 de enero
de 1953, por el Padre Provincial Fray Julián Fernández, quien confirmó al Padre
Ángel Martínez como Primer Capellán, hecho ya anteriormente por el Padre
Provincial.
Esta iglesia debe gran parte de su hechura al
señor Carlos Henry, miembro fundador de la Urbanización Caribe, quien cumplía
la última voluntad del Dr. Maximiliano Sosa Báez, quien otorgó el terreno y la
suma de Bs. 300.000 para que hicieran la construcción. Muerto el Padre Ángel
Martínez en un accidente dentro de la iglesia, éste fue sustituido por el Padre
José María López, y finalmente encargaron de la dirección de la iglesia, al
Padre José María González.
COMIDA TIPICA
Basadas principalmente en pescados y mariscos, combinados con
plátano (tajadas o tostones) y ensaladas que se producen en la zona.
Elaboración de estupendos hervidos y fosforeras. En cuanto a las bebidas
se pueden mencionar: el Papelón con Limón, Jugos de Frutas Tropicales, Bebidas
de Coco, Guarapita, entre otros. También contamos con una gran variedad en
dulces como lo son el Arróz con Coco, Arróz con Leche, Besitos y
Conservas de Coco, Dulce de Lechosa, Mango y Guayaba, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario